top of page

Vegetarianismo y Alimentación Basada en Plantas

La práctica de evitar la carne se remonta a las antiguas sociedades de la India y del este del Mediterráneo, debido principalmente a los principios filosóficos de tradiciones como el hinduismo, el jainismo y el budismo; cuyos seguidores se adhieren a un estilo de vida sin consumo de carne como parte de su doctrina religiosa, creyendo que los humanos no deberían infligir dolor a otros animales.


El vegetarianismo – como práctica alimentaria – es mencionado por primera vez por el filósofo y matemático griego Pitágoras de Samos alrededor del año 500 a. C. quien promovió la benevolencia entre todas las especies, incluidos los humanos.


En 1847 en Inglaterra, se forma la primera Sociedad Vegetariana del mundo, debido a la fuerza que había cobrado esta forma de alimentación, gracias al número cada vez mayor de personas que adoptaban esta filosofía como estilo de vida. En la reunión inaugural de esta sociedad, se utiliza por primera vez la palabra vegetariano, para denominar a las personas que no incluían carne o productos de origen animal en su alimentación; y para hacer referencia a un sentido de vida que va más allá de una alimentación a base de vegetales y frutas.


Durante casi un siglo, se utilizó el concepto vegetariano para referirse de forma inclusiva a todos los tipos de vegetarianismo. Sin embargo, en 1944 cuando se forma la Sociedad Vegana (también en Inglaterra), se usa el término vegano para identificar aquellos vegetarianos que - además de la carne - no consumen lácteos ni huevo, ni sus derivados. Cuando la Sociedad se convirtió en una organización benéfica registrada en 1979, definieron el veganismo como:

Una filosofía y forma de vida que busca excluir, en la medida de lo posible y de manera práctica, todas las formas de explotación y crueldad hacia los animales para alimento, vestimenta o cualquier otro propósito; y por extensión, promueve el desarrollo y uso de alternativas libres de animales en beneficio de los humanos, los animales y el medio ambiente.

Definir la palabra vegetariano puede ser un ejercicio engañoso. La Real Academia Española define el vegetarianismo como: “régimen alimenticio basado principalmente en el consumo de productos vegetales, pero que admite el uso de productos del animal vivo, como los huevos, la leche, etc.”. Sin embargo, es una descripción bastante genérica, que no contempla las perspectivas sociales, culturales, éticas, filosóficas, antropológicas ni ambientales, de este estilo de vida.


El término vegetariano es una etiqueta con connotaciones éticas. Es por esta razón que, de unos años para acá, en la comunidad científica se hace referencia a este tipo de alimentación como a